
El palizón que nos engarzó el Lighthouse en nuestra última desventura comunal fue aplastante y hasta humillante, hay que reconocerlo, se nos atragantó.
Con el Shadow dudo que se repita la jugada, quienes lo han jugado saben que es puro amor, una joya más allá del tiempo. Sus virtudes son impagables y sus defectos entrañables, lo bueno, lo regular y lo malo, todo es uno en este juego.
Shadow of the Comet nació de un acuerdo entre Chaosium e Infogrames por la licencia de “Call of Cthulhu”, un filón que ya habían perseguido los franceses al desarrollar el Alone in the Dark, padrastro espiritual del Shadow con el que comparte temática y ciertos puntos de la historia gracias a otro matrimonio (también espiritual) entre escritores: H.P. Lovecraft y Hubert Chardot.
Su madrastra por así decirlo, de quien heredó las formas y la guapura, fue el Eternam, la aventura previa de Infogrames, que si bien es un pastiche experimental, absurdo y cuasi injugable, sirvió al equipo para forjarse una identidad única que repitieron con mucho más acierto en el Shadow of the Comet. Ambas son clónicas en jugabilidad y estética: las rallitas de la visión, el interfaz, los closeup de los personajes al hablar, el estilo artístico… lo mismo pero con evidentes mejoras; un refinamiento que se hizo aún más evidente al llegar la versión CD.
Puestos a mentar a toda la familia, también tuvo una hermana menor llamada "Prisoner of Ice", buena en intenciones pero desafortunada en la genética.
Igual que ocurrió con Alone in the Dark, la versión CD del Shadow trajo consigo cambios MUY de agradecer:
- Doblaje inglés molón.
- Control por ratón (el mejor cambio, sin duda)
- Intro extendida
- “Visita al Museo Lovecraft”, un bonus ultramegafriki que te permite recorrer un museo ficticio que reúne decenas de objetos asociados a relatos de Lovecraft como si fuesen reales.
- Se cargaron el curradísimo sistema antipiratería (una pena, por otro lado).

La historia, sin expandirme mucho porque es lo más disfrutable del juego, trata de un periodista llamado Parker que viaja a Illsmouth para hacer un reportaje fotográfico sobre el paso del Cometa Halley. El pueblo pesquero parece lleno de gente amigable, pero el “pobre Parker” (frase que oiréis mucho) no tarda en descubrir que todos están corrompidos hasta las cejas por fuerzas malignas que escapan a su comprensión.
El guión del Shadow of the Comet es un HOMENAJE mayúsculo a H.P. Lovecraft. No sólo mezcla “La Sombra sobre Innsmouth” y “El Horror de Dunwich”, toda la historia está petada de detalles y personajes sacados de otros relatos. El propio Lovecraft iba a introducir el juego personalmente, aunque más tarde decidieron eliminarlo, o más bien renombrarlo, ya que el mismo personaje aparece con otro nombre en la historia, seguro que os dais cuenta nada más verlo

De todas formas en la demo puede verse a Lovecraft, algún que otro cambio nominal y animaciones descartadas, y para quien no tenga paciencia dejo aquí el vídeo (aviso: ver después de jugar).
Fin del rollo. Que empiece lo bueno. Para jugarlo en PCs modernos conozco 2 formas: o por máquina virtual, o con dosbox. La instalación del Shadow es un poco rarita, ya que sólo crea dos ficheros, y ninguno de ellos ejecutable. Basta con arrancar con esto en dosbox:
Código: Seleccionar todo
[autoexec]
mount c "C:\juegos"
imgmount d "rutadelaiso\SHADOWCD.iso" -t iso
d:
SHADOW.EXE