
De Illsmouth a Nipawomsett, próxima parada: La mansión de Zoltan Carnovasch.
Phantasmagoria es recordado por muchas cosas, lo cual ya es positivo de por sí; nació en el boom de las aventuras Full Motion Video, costó la friolera de 4 millones de dólares, tardaron nada menos que 2 años en desarrollarlo, lo embutieron en 7 CDs (8 en la Saturn), se lo curraron unas 200 personas, más otro centenar para los coros, fue censurado y prohibido en varios países por incluir gore desenfrenado, violencia explícita y violaciones, y pese a ello fue un superventas en el 95, su diseñadora es una leyenda viva del género, y parece ser que Roberta Williams considera este juego el más representativo de su carrera.
No sé cuanta información de este chorizo será cierta, pero salta a la vista que no estamos ante un juego “menor” ni discreto.
Lo que también está claro es que ha llovido mucho desde su lanzamiento, y que el tiempo no pasa en balde, sobretodo en videojuegos, y más aún tratándose de un FMV, que han envejecido especialmente mal. Espero que nuestras córneas no sufran más que la protagonista.

Sinopsis:
La novelista Adrienne y su marido Don, fotógrafo de revistas, se acaban de mudar a la mansión de Zoltan Carnovasch (Carno), un polémico mago del siglo XIX que al parecer causó revuelo por el cruento contenido de sus espectáculos.
Adrienne cree que la mansión puede inspirarla para una nueva historia, todas sus estancias transpiran misterio y sordidez, pero el auténtico horror está escondido tras las paredes, algo que la novelista no tarda en descubrir, cuando por accidente libera al espíritu maligno de Carno.
Cosillas a tener en cuenta:
Phantasmagoria tira alegremente de cromas para fusionar actores reales y escenarios en CGI, es en tercera persona, point&click, está completamente en inglés y sin subtítulos (suerte para quien sepa japonés, la versión nipona de Saturn está doblada y subtitulada), y a priori es facililla. Hablan lento y mascadito, y de hecho poco.
Como todos los juegos de Sierra se puede morir, y si por lo general las muertes de los LSL, KQ, QFG, PQ, SQ, etc. son divertidas, en éste parece que son lo mejor del juego, así que señores, don’t fear the reaper, pero eso sí, grabad cada poco (sólo deja grabar en una partida, esperemos que no haya dead ends).
También típico de Sierra que cada acierto sea un hint, creo que puede terminarse dejando un montón de cosas sin hacer, hay muchas secuencias triviales, de hecho al principio caso parece un live-action de los Sims (ya lo entenderéis cuando entréis en el cuarto de baño).
¿Cómo conseguirlo?
En GOG está a 7 euros, si alguien lo quiere en caja está por 30, y si alguien…. en fin, silbidito xd.
La versión de GOG no tiene misterio, lo compras, lo bajas, lo instalas y lo juegas. Si alguien tiene los CDs originales que tampoco se estrese, sólo hay que bajarse el instalador de Sierra para que se encargue el solito de grabar todos los CDs al disco duro y compilarlo en Dosbox.
A Lovecraft ya lo disfutamos, ahora toca King y Poe, que según Roberta fueron sus fuentes de inspiración, no sé en que grado o forma, pero al menos “El Resplandor” seguro que se lo leyó. Consumite Furore!