No me has entendido bien Vortex, no he dicho que las películas viejas sean malas, dije, que habían sido superadas por sus versiones modernas, y no hablo de cine moderno VS antiguo en general, sino de la línea de Universal Monsters que mencioné anteriormente, de la que aún conservo la misma opinión.
No uso los mismos argumentos para valorar el cine que para literatura, arte, fotografía, teatro o música, porque el cine es un compendio de todos ellos: guión, efectos especiales, técnica, actores y BSO respectivamente, y merece una valoración de cada uno de esos factores para obtener una final.
No dije nada de que las películas modernas saliesen de la nada, sino hubiese existido una primera película, no hubiese existido una segunda; idem para Drácula, y eso que sólo en parte, pues la idea de Drácula no surgió de Nosferatu, sino de Bram Stoker, y bien podría haberse hecho en 1922 como mañana; cuando se trata de adaptaciones el valor
creativo de la película se reduce a la mitad, y depende principalmente, de lo fiel que sea a esta, y de la forma en que sea tratada, y aquí Nosferatu (por los sabidos problemas de derechos, y por la época) es inferior a la de Coppola.
Lo que quiero decir con esto, es que sin Nosferatu, o la centena de Dráculas que siguieron, quizás no hubiese sido posible hacer la Drácula moderna, pero gracias a ellas, ha podido ir rectificando errores hasta ser como es. El cine es una evolución para el director que de verdad quiere hacer cine, y no sacaperras palomiteras, y Coppola forma parte del primer grupo.
Así como no se debiera llamar mierda a todo lo que hacen ahora, no se puede defender a muerte el cine que existía antes que nosotros, simplemente porque nos de más respeto, porque pocos lo hayan visto o porque salga en libros de historia del cine (quien crea que Scream no es un clásico, que deje de quitarle el polvo a su biografía de John Ford o Hitchcock y actualice su colección con libros modernos de cine). Ejemplo: Cursed es una película moderna de hombres lobo, y es una basura, muy inferior a la de Lon Chaney, pero sin ser ésta superior a otras como Aullidos o Ginger Snaps, que no son ni modernas ni viejas (y es que últimamente la crítica sólo ve en Blanco y Negro o en 3D).
La interpretación antigua era como dices, rudimentaria, pero eso igual que los efectos especiales, o la iluminación, o el montaje... son elementos que evoluciones aprendiendo del pasado, buscando la perfección. De ahí que la mayoría de actores modernos interpreten mejor que los de antes.
Perdón por lo de decir que el final de Nosferatu sea malo, quería decir que
no me gustó, me pareció simplón y demasiado soso para lo que esperaba, quizás, por estar acostumbrado a los tratados, retorcidos, impactantes o épicos finales con que ahora nos acostumbran las superproducciones. Es una opinión sin más, no le des valor.
Risingson, tu post si que no tengo por donde cogerlo.
narachamus, parece que valoras más el barroquismo casi manierista del Dracula de Coppola que cualquier otro valor cinematográfico, como el juego de luces y sombras, las ambigüedades de los personajes, o la sugestión de determinadas ideas terroríficas.
Es que la Drácula de Coppola supera en juego de luces y sombras, ambigüedades de los personajes o sugestión de ideas de terror que cualquier Drácula de la Universal o de la Hammer. ¡Pero mucho más! Lo mejor sería hacer como hizo José, y tragarse las 3 seguidas. Es la única forma de desmentir falsos recuerdos, o mejor dicho, de actualizarlos (yo hace poco hice un maratón de Monstruos clásicos VS modernos, y me sirvió de mucho).
Una película es buena si una película es buena, y no si es más fiel al libro en la que se basa, cojones.
A mi por lo menos me repugna ver como utilizan ciertas obras de Lovecraft o Clive Barker para destrozarlas, o de otros autores. Piensa que cuando se adapta un buen libro, se trata de reflejar una buena historia, y cuando la mano que coge la pluma (o la cámara) la desvía a su manera, sin tener ni puñetera idea del concepto original, ni de que la grandeza de la historia es el conjunto, y no cachos que al estúpido director le hayan llamado la atención mientras leía, pues la película resulta una mierda.
OJO: A veces la visión de un director supera a la de un escritor, aunque es una minoría. Ejemplo: Hideo Nakata en la adaptación de The Ring, de Koji Suzuki. (El caso de los Frankensteins y Dráculas evidentemente no entra en el saco).
Y decir que el "Hombre invisible" de Verhoeven es mejor que la eternamente joven versión de Whale, es ya para mirarse la medicación.
Pues me miraré la medicación, porque vi el Hombre Invisible hace poco y me pareció bastante floja, el Hombre sin Sombra no es que sea una joya, pero es superior a la de Whale (y la de Carpenter ya puestos), y aunque no está basada en la novela de Wells, se parece tanto a ésta como la de Whale (que como no, se limpió el culo con las páginas del original).
Las películas de la Universal son vagamente entretenidas y tienen por lo general, un final desastroso. Los decorados de los pueblos son de cartón con fondos pintados, y eso, por lo menos yo, no lo disculpo con "carencias técnicas de la época", simplemente lo asumo como parte necesaria en la evolución del cine que va siendo superada.
EDIT: el Frankestein de Brannah es tan ruidoso que parece una película de acción de Michael Bay. Si eso lo consideras ser más fiel a la novela original, apaga y vámonos.
No desprecies una BSO por tener un ritmo trepidante y un caracter épico, pues sólo refleja lo que en realidad es el meollo del argumento: la creación de un ser a partir de la muerte, que es una acción trepidante y épica. (A parte de que es una fabulosa composición). Y ahora es donde metes la pata atrozmente, quizás por dejadez al estar acabando el post, o despiste, supongo: NO considero el Frankenstein de Brannah más fiel a la novela por ser más ruidosa (esto es un disparate total, qué tendrá que ver), sino porque el argumento es fiel al argumento del libro (la fidelidad con un libro no juzga en la BSO, sino en el guión).